BLOG
La COP11 de la OMS: información oficial y posición del sector legislación 12/10/2025
Durante las últimas semanas han aparecido diversas informaciones sobre la próxima Conferencia de las Partes del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (COP11), que se celebrará en Ginebra del 17 al 22 de noviembre de 2025.
Desde el Gremi d’Estanquers de Lleida queremos ofreceros una explicación clara y rigurosa sobre qué es esta conferencia, qué temas aborda y qué implicaciones puede tener para nuestro sector.
1. Qué es la COP
La COP (Conference of the Parties) es la reunión periódica de los Estados firmantes del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT), un tratado internacional aprobado en 2003 y en vigor desde 2005.
España participa como Estado Parte, representada por el Ministerio de Sanidad.
El objetivo general de la COP es coordinar políticas internacionales para reducir el consumo de tabaco y sus efectos sobre la salud y el medio ambiente.
Cada dos o tres años, la conferencia revisa la aplicación del Convenio, aprueba resoluciones y recomienda medidas a los gobiernos nacionales.
2. Los temas que se debatirán en la COP11
Según la documentación oficial publicada por la OMS, los principales puntos que se abordarán en la COP11 son:
-
Impacto ambiental del tabaco: residuos, colillas, contaminación por plásticos y deforestación.
-
Responsabilidad de los productores: que las empresas tabacaleras asuman el coste de la gestión de los residuos.
-
Revisión de los filtros: estudio de su posible prohibición por contener microplásticos.
-
Fiscalidad ambiental: creación de tasas ecológicas y eliminación de ayudas al cultivo.
-
Productos emergentes: inclusión de vapeadores, tabaco calentado y bolsitas de nicotina (pouches) en el análisis ambiental.
-
Disponibilidad y puntos de venta: posibilidad de reducir la densidad de puntos de venta para limitar el acceso, sin concretar a qué establecimientos se aplicaría.
-
Educación y sensibilización: campañas sobre los efectos ambientales del tabaco.
-
Cooperación internacional: coordinación con otros organismos de Naciones Unidas, como el Programa para el Medio Ambiente (PNUMA).
3. Qué dice exactamente el documento FCTC/COP/11/7
El texto más citado es el FCTC/COP/11/7, titulado “Protección del medio ambiente y la salud de las personas frente a los efectos ambientales del tabaco”, publicado oficialmente el 15 de julio de 2025.
Es un documento público y accesible en la web de la OMS, no una filtración ni información confidencial.
Este documento no propone el cierre de estancos ni menciona el modelo concesional español.
Lo que plantea es una recomendación genérica para que los Estados “consideren medidas para reducir la densidad de puntos de venta de tabaco” en países donde la venta es libre y no regulada.
España, en cambio, ya dispone de un sistema público de concesiones administrativas —los estancos— que garantiza el control, la fiscalidad y la limitación territorial.
4. El origen de las llamadas “filtraciones”
La confusión proviene de la difusión, por parte de algunos medios internacionales, de un presunto borrador interno de la posición de la Unión Europea ante la COP11.
Este texto no ha sido confirmado oficialmente y supuestamente incluiría propuestas como equiparar todos los productos de nicotina al tabaco, prohibir los filtros o reducir progresivamente los puntos de venta.
Varios medios mezclaron ese borrador no verificado con la documentación real de la OMS, publicando titulares como “La OMS amenaza con el cierre de 13.000 estancos”.
En realidad, se trata de dos cosas diferentes:
-
Los documentos oficiales de la OMS son técnicos y públicos.
-
El borrador europeo es una información no confirmada.
-
Por tanto, no existe ninguna decisión oficial que afecte a la red de estancos españoles.
5. La situación en España
El modelo de venta de tabaco en España está regulado por la Ley 13/1998 y por el Real Decreto 1199/1999, y se basa en la red de estancos como puntos de venta autorizados.
Dicha red:
-
Tiene una densidad limitada por ley.
-
Está controlada y fiscalizada por la Administración.
-
Garantiza la trazabilidad y la recaudación fiscal.
-
Prohíbe la venta a menores y regula las máquinas expendedoras bajo la licencia de un estanco.
Por tanto:
-
España ya cumple plenamente los objetivos del Convenio Marco.
-
Las medidas de “reducción de disponibilidad” solo tendrían sentido en países con venta libre y no controlada.
-
Los estancos son parte de la solución, no del problema.
6. Posición del Gremi d’Estanquers de Lleida
Desde el Gremi d’Estanquers de Lleida queremos transmitir un mensaje claro y de serenidad:
-
No existe ninguna propuesta oficial que contemple el cierre de estancos.
-
El documento FCTC/COP/11/7 es público y no afecta al modelo concesional español.
-
El sistema de estancos es un modelo de control, fiscalidad y salud pública reconocido internacionalmente.
Defenderemos ante las instituciones europeas y nacionales que la red de estancos es una herramienta esencial para garantizar la venta legal y combatir el comercio ilícito.
Nos mantendremos atentos al desarrollo de la COP11 e informaremos puntualmente de cualquier novedad relevante para el sector.